GO
Ibermanure
El Proyecto
Extremadura cuenta con una gran producción de cerdo Ibérico que es un importante pilar de la actividad socio económica en el entorno rural.
El purín supone un gran problema para el sector en general por su enorme impacto medioambiental si no es tratado, almacenado y diseminado adecuadamente.
En general, el purín es almacenado durante largos periodos de tiempo en balsas de gran capacidad y es vertido en los campos de cultivo en bruto, generalmente una vez al año en abonado de fondo antes de la siembra, lo que suele generar un exceso de N2 en el suelo, parte del cual pasa a la atmósfera en forma de NH3.
La legislación actual se muestra muy exigente en cuanto a la gestión de los purines y limita su empleo en los cultivos agrícolas, debiendo aplicarse técnicas efectivas (Mejores Técnicas Disponibles, MTD) para reducir significativamente las emisiones de NH3 y racionalizar el vertido de N2.
El doble tratamiento mecánico del purín permite separar las fracciones sólida y líquida, y obtener un mejor aprovechamiento para los cultivos intensivos durante todo el ciclo productivo. Con el doble tratamiento mecánico, en la fracción líquida disminuyen significativamente los sólidos en suspensión y puede ser utilizada con mayor frecuencia en abonado de cobertera y sistemas de irrigación mediante goteo, con permanencia muy reducida de los purines en las balsas.
La instalación del doble tratamiento mecánico de purines u otras MTD de similar eficiencia, en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, como son las de ibérico, es inviable por el alto costo de la inversión y del mantenimiento, teniendo que estar parados los equipos la mayor parte del tiempo.


GO
Ibermanure
En este contexto, GO IBERMANURE pretende desarrollar un proyecto con el objetivo principal de tratar eficaz y simultáneamente los purines de varias explotaciones porcinas, con un novedoso sistema mecánico de doble separación de fases, desplazable, de diseño sencillo y fácil mantenimiento, que, además de procurar el cumplimiento de la normativa vigente en las granjas de mediano tamaño, permite fertilizar racionalmente y durante todo el ciclo productivo, cultivos agrícolas intensivos de proximidad.
Todo ello con un coste razonable para la explotación no superior al de los tratamientos habituales y con una sensible disminución del tiempo de dedicación a esta siempre improductiva e indeseable actividad.